Descifrando las claves del comercio internacional.

Al vender sus productos y servicios a otros países, las empresas no solo obtienen beneficios económicos, sino que también contribuyen a la diversificación de la economía y la generación de empleo.

Sin embargo, para poder exportar de manera exitosa, es necesario comprender las complejidades del proceso y cumplir con las normativas aduaneras establecidas por la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). En este blog, te presentaremos una guía completa que te acompañará en cada paso del camino hacia el éxito en tus exportaciones.

1. DIAN aranceles de exportación: ¿Qué debes saber?

La DIAN es la entidad encargada de administrar el régimen aduanero en Colombia, incluyendo el cobro de aranceles de exportación. Estos aranceles son impuestos que se aplican a las mercancías que salen del territorio nacional con destino a otro país. El valor del arancel depende del tipo de mercancía, su valor y el país de destino.

Es importante destacar que existen exportaciones sin valor comercial, las cuales no están sujetas al pago de aranceles. Entre estas exportaciones se encuentran las muestras sin valor comercial, los regalos y las donaciones.

2. Exportación de servicios aduaneros: Un aliado clave en tu proceso

Las empresas de servicios aduaneros juegan un papel fundamental en el proceso de exportación, brindando asesoría y apoyo a los exportadores en el cumplimiento de las normativas aduaneras. Estas empresas se encargan de:

  • Clasificar las mercancías de manera correcta.
  • Tramitar la documentación aduanera requerida.
  • Realizar los pagos de aranceles e impuestos.
  • Gestionar el despacho de las mercancías.

Contar con el apoyo de una empresa de servicios aduaneros experta te permitirá optimizar tu proceso de exportación, minimizar riesgos y garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones legales.

3. Tipos de exportaciones: Ampliando tus horizontes comerciales

Existen diferentes tipos de exportaciones, cada una con sus propias características y requisitos. Los tipos de exportaciones más comunes son:

  • Exportaciones definitivas: Mercancías que salen del territorio nacional para su consumo o uso permanente en otro país.
  • Exportaciones temporales: Mercancías que salen del territorio nacional con el fin de ser reimportadas posteriormente.
  • Exportaciones de reexportación: Mercancías que han sido importadas previamente y que se exportan sin haber sufrido transformación alguna.
  • Exportaciones de maquila: Mercancías que se exportan después de haber sido sometidas a un proceso de transformación o reparación en el país.

4. Tratamiento tributario de las exportaciones: Beneficios fiscales para tu negocio

Las exportaciones gozan de beneficios fiscales, como la exención del impuesto sobre las ventas (IVA) y la posibilidad de recuperar los aranceles pagados por la importación de insumos. Estos beneficios tienen como objetivo incentivar la producción nacional y el comercio exterior.

Es importante consultar con un experto en materia tributaria para conocer en detalle los beneficios fiscales aplicables a tu caso específico.

5. Normativas aduaneras: La clave para un proceso exitoso

Las normativas aduaneras regulan el proceso de entrada y salida de mercancías del territorio nacional. Es fundamental conocer y cumplir con estas normativas para evitar sanciones o penalizaciones por parte de la DIAN.

Las principales normativas aduaneras en Colombia son:

  • Decreto 1165 de 2019: Por el cual se dictan disposiciones relativas al Régimen de Aduanas en desarrollo de la Ley 1609 de 2013 y demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
  • Resolución 4240 de 2009: Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para el Tránsito Aduanero Nacional.
  • Resolución 4836 de 2016: Por la cual se establece el Procedimiento para la Declaración Andina de Valor y el Régimen de Valoración Aduanera.

admin